"Eutanasia
y Suicidio Asistido en Pacientes con Enfermedades Terminales: Perspectivas
desde la Práctica Médica"
La
eutanasia y el suicidio asistido son temas de creciente relevancia en el ámbito
de la medicina y la bioética, especialmente en pacientes con enfermedades
terminales. A nivel mundial, diversas legislaciones han abordado estas
prácticas con diferentes grados de aceptación y regulación, pero el debate
sigue siendo intenso en muchos países, tanto en la sociedad como en la
comunidad médica. En América Latina, aunque existen estudios relevantes en
países como Venezuela y Brasil, donde se han evaluado las percepciones médicas
sobre la eutanasia, en Perú la información sobre este tema es escasa o
inexistente. Es de particular interés investigar este tema en Perú, donde la
eutanasia no está legalmente permitida, pero la discusión sobre su posible
regulación comienza a ganar espacio en el debate público. El papel de los
médicos es central en este contexto, ya que ellos son los profesionales de la
salud que se enfrentan diariamente a dilemas éticos complejos, especialmente en
el manejo de pacientes terminales. Conocer su grado de aceptación de los
médicos peruanos frente a la eutanasia y el suicidio asistido es fundamental
para generar datos que puedan contribuir a una futura discusión regulatoria
basada en evidencia. Asimismo, este estudio permitirá comparar las percepciones
de los médicos peruanos con las de países vecinos, como Venezuela y Brasil,
aportando un enfoque regional al debate. La investigación no solo proporcionará
un análisis detallado del nivel de aceptación de estas prácticas entre los
médicos, sino también cómo el conocimiento, la especialidad médica y el
contacto con pacientes terminales influyen en sus posturas. Esto contribuirá a
una mejor comprensión de las dinámicas éticas y profesionales que rodean la eutanasia
en el contexto latinoamericano, y servirá de base para futuras discusiones
legislativas y bioéticas en Perú.
Introducción: Se desarrollará una introducción
que explore los antecedentes históricos y legales de la eutanasia y el suicidio
asistido, con énfasis en la evolución de la práctica médica, los principios
bioéticos (autonomía, beneficencia, no maleficencia) y los debates éticos
actuales. También se abordará la relevancia del tema en el contexto de los
cuidados paliativos y la atención a pacientes terminales.
Material
y Métodos: Se
utilizará un enfoque cuantitativo mediante encuestas a personal médico en el
Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. La encuesta incluirá preguntas estructuradas
en una escala Likert, diseñadas para evaluar percepciones, actitudes y
disposición hacia la eutanasia y el suicidio asistido. Los médicos serán
seleccionados en función de su especialidad y experiencia con pacientes
terminales, permitiendo comparaciones entre grupos.
Enfoque cuantitativo mediante encuestas: Es adecuado para obtener datos de
manera objetiva y comparar percepciones entre grupos.
Escala
Likert: Es una herramienta muy útil en estudios que
buscan evaluar percepciones y actitudes, ya que permite obtener un amplio rango
de respuestas y facilita el análisis estadístico
Definir de manera correcta y precisa las metas
para elaborar la pregunta de investigación:
El objetivo
general de la investigación es evaluar la opinión ética y práctica sobre la
eutanasia y el suicidio asistido en pacientes con enfermedades terminales, a
través de encuestas dirigidas a médicos de diversas especialidades. A partir de
esto, se plantean objetivos específicos como evaluar el conocimiento de los
médicos sobre la eutanasia y cómo este influye en sus actitudes, comparar las
percepciones entre especialidades, y analizar el impacto del contacto con
pacientes terminales en la postura de los médicos frente a la eutanasia. … 2semanas
Comentarios
Publicar un comentario